5 de abril de 2012

SNS O PORQUÉ NO SE NOS PUEDEN COMPARAR LOS ALEMANES

Tenemos que partir de las terribles condiciones laborales del s.XIX para entender porqué aparecen los sistemas sanitarios. Los obreros mueren por millares, algo que no interesa tampoco a los empresarios que dan libertad para que a través de sociedades puedan dedicar parte de sus salarios a cajas comunes de diferentes gremios o fábricas para pagar médicos, asistencia sanitaria, sustento para poder mantener huelgas y mejorar las condiciones laborales o entierros.

Tras la 2ª guerra mundial surge en Inglaterra el llamado modelo Beveridge (nombre del ministro de sanidad) por la necesidad de proteger y garantizar el tutelaje de determinados servicios como la salud con las características:

- Financiación a través de impuestos

- Cobertura universal, gratuita y equitativa.

- La provisión de servicios a través del estado

- Atención integral: promoción, prevención, curación, rehabilitación y reinserción.

En España, comenzamos con el modelo alemán o Bismarckiano: el SOE (seguro obligatorio de enfermedad), con financiación a través de las cotizaciones de trabajadores y empresarios. Se producen discriminaciones ya que sólo está cubierta la población activa y la atención es desigual. Además no es posible una gestión racional del gasto ni un tutelaje por el estado. Por ello, poco a poco se va expandiendo la asistencia primero con la Seguridad Social (1963) y adoptando finalmente el modelo inglés en 1986 a través de la Ley General de Sanidad con la creación del Sistema Nacional de Salud. Se financia a través de impuestos y a partir del 2002 en todas las CCAA se financia por una parte de presupuestos del estado y por otra de las CCAA.

Actualmente existen tres modelos organizativos de los sistemas sanitarios:

El modelo de seguros privados con una filosofía liberal, cuyo máximo exponente son los EEUU que es el más injusto e inequitativo de los sistemas de salud de los países desarrollados. Un 16% de la población vive sin seguros de enfermedad, una cuarta parte son niños. No hace falta extenderme en este modelo y sus problemas, retratado en películas o en el magnífico documental de Michael Moore Psycho (http://www.michaelmoore.com/).

Los basados en sistemas de seguridad social con seguros de enfermedad como Alemania (también Francia, Holanda y Japón). Está cubierto un 90% de la población y vigilado por instituciones sin ánimo de lucro, con normas y regulaciones. Se financian con cotizaciones pagadas por los empresarios y trabajadores al 50% y los titulares de una pensión, según los ingresos. Las personas a su cargo quedan aseguradas automáticamente y hay un seguro específico para cuidados de larga duración solidario. Conviven con la posibilidad de contratar un seguro privado con primas por perfiles de riesgo y por personas a cubrir. Hay copago, libre elección de médico y hospital y poca lista de espera. Existen hospitales públicos, privados y de beneficencia.

Todo esto nos da una idea de inequidad: acceso y prestaciones según capacidad económica.

Basados en sistemas nacionales de salud que aseguran una prestación de servicios a todos los residentes en el país. El National Health Service de Reino Unido, con las características antes mencionadas. Esta cubierto el 100% de la población, el personal es empleado del estado y la capacidad de regulación del sistema por el estado es total.

Y solo me queda añadir unos enlaces clarificadores sobre el gasto que suponen estos tres modelos:

http://www.escolar.net/MT/archives/2012/03/la-sanidad-espanola-en-tres-graficos.html

http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS

¿Cuanto más van a recortar el gasto en los nuevos presupuestos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario